2.2: EQUIPAMIENTOS PARA LA REHABILITACIÓN DE CENTROS URBANOS

Financiación:
Cuantia:
2.320.000€
Plazo:
Largo
Caracter Implementación:
Zona de Impacto:
Prioridad:
Desarrollo (%):

2.2: EQUIPAMIENTOS PARA LA REHABILITACIÓN DE CENTROS URBANOS

Esta línea de actuación se orienta a la recuperación funcional, ambiental y patrimonial de los centros urbanos del AFR Campos de Tabernas, mediante intervenciones dirigidas a rehabilitar edificios públicos y espacios urbanos clave, promoviendo su adaptación a las necesidades actuales y futuras de la población. Las actuaciones contempladas buscan garantizar entornos urbanos accesibles, seguros y sostenibles, al tiempo que se respeta y pone en valor la identidad arquitectónica local y los recursos tradicionales del territorio. Se prioriza la mejora de la accesibilidad universal, la eficiencia energética y la seguridad constructiva en los edificios públicos, incorporando soluciones de acceso, mejoras en el aislamiento o retirada de materiales perjudiciales. También se fomenta la recuperación y puesta en uso de inmuebles tradicionales desaprovechados, mediante su reconversión en centros multifuncionales que respondan a demandas sociales, culturales, educativas o comunitarias. Junto a ello, se impulsa el refuerzo del equipamiento público básico en ámbitos sanitarios, educativos y deportivos, entre otros, con el objetivo de reducir los desequilibrios existentes en el acceso a servicios en el conjunto del AFR. Con todo ello, esta línea contribuye a revitalizar el tejido urbano de los municipios, reforzar su cohesión social y mejorar la calidad de vida de su ciudadanía desde una perspectiva integral y sostenible.

Actividades a Desarrollar

Entre las actuaciones contempladas, destacan: 

• Mejora de la accesibilidad física y universal en edificios y espacios públicos, mediante: o Elaboración de un Plan Comarcal de Accesibilidad. 

o Medidas de accesibilidad universal aplicadas a espacios urbanos y equipamientos. o Instalación de elementos de mejora de la accesibilidad física, como rampas, ascensores u otros dispositivos de apoyo, en edificios y espacios de uso público. 

• Rehabilitación de edificios públicos con criterios de sostenibilidad, calidad y funcionalidad, como: o Intervenciones en la mejora de la eficiencia energética y confort en espacios públicos. 

o Actuaciones en la calidad constructiva de los edificios públicos. 

o Localización, desmontaje y retirada de materiales peligrosos y perjudiciales para la salud (fibrocemento, amianto…) para mejorar las condiciones de seguridad y salubridad del entorno urbano. 

o Fomento del uso de materiales tradicionales en la construcción como la pizarra, favoreciendo la arquitectura tradicional vinculada al entorno y los recursos locales. 

• Reutilización de edificaciones en desuso para crear nuevos espacios multifuncionales: 

o Rehabilitación de edificios tradicionales o antiguos sin uso para su reconversión en espacios polivalentes destinados a actividades vecinales, culturales o de dinamización social, reforzando el arraigo y la cohesión territorial. 

o Rehabilitación de edificaciones en desuso para la creación de estaciones científicas de campo para el desarrollo de programas de investigación aplicada sobre el medio físico, la biodiversidad, la agricultura o el cambio climático.

• Aumentar la dotación de equipamientos básicos, principalmente de carácter sanitario, educativo y deportivo, para satisfacer la demanda existente en el AFR y reducir los desequilibrios dotacionales presentes en ella. 

• Desarrollo e implementación de los Planes Locales de Instalaciones y Equipamientos Deportivos (PLIED), con actuaciones como: 

o Dotación de instalaciones deportivas básicas o polivalentes que fomenten el deporte base, la actividad física saludable y el encuentro intergeneracional. 

o Adecuación de espacios deportivos para su uso accesible por toda la población, con especial atención a jóvenes y personas mayores. 

o Promoción de la dinamización deportiva comarcal, mediante la organización de eventos deportivos, campeonatos intermunicipales y circuitos de competición adaptados al contexto rural, que refuercen la cohesión territorial, fomenten hábitos de vida saludable y visibilicen el talento local. adaptados a las necesidades sociales, culturales, educativas o comunitarias del territorio. 

o Reutilización de antiguas casas consistoriales, escuelas rurales u otros inmuebles patrimoniales similares como centros de gestión comunitaria

Estrategia Comarcal
Objetivo Específico

R.2.1. Reforzar la provisión de equipamientos y servicios fundamentales mediante la creación de nuevas dotaciones y la consolidación de las redes municipales existentes, garantizando una cobertura adecuada y equilibrada en todo el territorio. 

R.2.2. Aumentar la oferta de equipamientos socio - culturales y deportivos del AFR.

 R.2.3. Fortalecer el papel estructurante de Tabernas y Gérgal, aprovechando su menor envejecimiento y mayor equipación.

 R.2.4. Mejorar el acceso a la educación secundaria, Bachillerato y formación profesional para fijar población joven y evitar el éxodo educativo. 

R.2.5. Aprovechar la estructura mancomunada para planificar intervenciones conjuntas orientadas a la organización y mejora de las dotaciones públicas. 

R.2.7. Impulsar una programación cultural y deportiva descentralizada. 

R.2.9. Mejorar la accesibilidad universal mediante la adaptación de espacios públicos y la eliminación de barreras arquitectónicas en todo el AFR.

Entidades Implicadas
Equipamiento para Centros Urbanos

EQUIPAMIENTOS PARA LA REHABILITACIÓN DE CENTROS URBANOS

Alineación Estratégica
Objetivos Agenda Urbana
Objetivos de Desarrollo Sostenible